Buscando, por favor espere....

Noticias Destacadas | Ayuntamiento de Valencia - València

Búsqueda de noticias

Fecha (dd/mm/aaaa)

Búsqueda por día

Últimas noticias


Volver

València desarrolla un Laboratorio de Resiliencia para el sistema tradicional de riego de l’Horta y l’Albufera

• La Semana del Clima de València ha llegado a su última jornada con una extensa programación

27/06/2024

  • En la última jornada de trabajo de VLC Cities Climate Week, los técnicos municipales han presentado avances en materia de adaptación al cambio climático y pobreza energética
  • Durante todo el día se han realizado simultáneamente talleres y sesiones y se ha celebrado la Asamblea General de Energy Cities

La Semana del Clima de València ha llegado a su tercera y última jornada con una extensa programación simultánea de talleres de trabajo y sesiones de cocreación, además de la celebración de la Asamblea General Energy Cities. Durante todo el día la actividad ha sido frenética y la clausura, a las 18:30 horas, ha venido de la mano de un plenario y un coctel posterior dedicado a networking en el Hall Naranjos.

En esta última jornada de trabajo, los técnicos del Ayuntamiento de València han presentado avances en materia de pobreza energética y de adaptación al cambio climático orientados a grupos vulnerables y al regadío histórico de l’Horta y l’Albufera.

Así, la técnico de I+D+i de València Innovation Capital, Lola Vicente-Almazán, ha intervenido en la sesión, celebrada dentro del foro EURESFO, titulada “¿Cuenta la cultura para la resiliencia? Oportunidades y retos para unos paisajes culturales más resilientes”. Durante el encuentro, Vicente-Almazán ha dado a conocer un Laboratorio de Resiliencia (R-Lab), desarrollado desde VLC Innovation Lab, en el sistema tradicional de riego de l’Horta de València y que incluye también el lago de l’Albufera.

“Este sistema de regadío histórico está reconocido como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO y el laboratorio se enmarca dentro del proyecto europeo “RescueME”, del que somos socios, y cuyo objetivo es analizar y mejorar la resiliencia frente al cambio climático de los paisajes culturales costeros en Europa”, ha señalado la técnico.

Lola Vicente-Almazán ha indicado que desde el Ayuntamiento se han desarrollado distintas líneas de trabajo relacionadas con cadenas de impacto sobre riesgos que afectan a la actividad agraria y el riego, junto con el Consorcio del Consell de l’Horta, el Parque Natural de L’Albufera, el Tribunal de las Aguas, la Universitat Politècnica de València y otros actores relevantes del territorio. La técnico ha subrayado que “este análisis en profundidad servirá como punto de partida para generar un modelo predictivo, que en la actualidad se está desarrollando, y que apoyará la elaboración de una ruta de resiliencia a seguir”.

Según ha explicado Vicente-Almazán desde València “hemos colaborado en la elaboración de un repositorio de soluciones de resiliencia para paisajes costeros culturales a nivel europeo. Además, se está realizando un trabajo de identificación y valorización de servicios ecosistémicos de l’Horta y l’Albufera y se están creando herramientas digitales para analizar la resiliencia al cambio climático de los paisajes culturales costeros a nivel europeo y a nivel del SIPAM de l’Horta de València”. En este sentido, ha destacado la creación de un Geoportal “en el que se reflejará todo el trabajo a nivel de SIPAM de l’Horta de València y podrá ser utilizado por el personal técnico y la ciudadanía”.

Cambio climático

Asimismo, el técnico de Proyectos Europeos de la Fundación València Clima i Energia, Emilio Servera, ha participado en la sesión “Resiliencia justa en toda Europa – Desarrollar nuestras capacidades colectivas sobre el qué, por qué y cómo”, dentro del foro EURESFO, en la que ha expuesto el trabajo realizado en València en el marco del Fair Local Green Deals y otros proyectos europeos donde “se ha avanzado hacia una mejor integración de la adaptación al cambio climático en el Acuerdo Climático de la Ciudad”.

Servera ha compartido los avances realizados “hacia la implementación de medidas de adaptación en València orientados, especialmente, a grupos vulnerables y soluciones equitativas frente al calor” y ha destacado la colaboración con el Plan Verde escolar como ejemplo de esos avances hacia la implementación de esas medidas en la ciudad.

Por su parte, el coordinador del Área de Energía de la fundación municipal, Corentin Girad, ha participado como speaker en la sesión de las 15:15 horas de “Let’s make it work”, espacio que se ha destinado a la inteligencia colectiva para buscar conjuntamente soluciones a los problemas de sostenibilidad, neutralidad y resiliencia que las ciudades comparten.

En este taller, Girad ha expuesto el trabajo realizado desde hace 5 años por la Oficina de la Energía de València (One-stop-shop) “para hacer realidad la transición energética por y para la ciudadanía”. “En concreto, se han planteado mejoras para el modelo de servicio de la oficina, para consolidar servicios existentes y desarrollar nuevos servicios de acompañamiento de los proyectos ciudadanos relacionados con la transición energética en la ciudad”, ha explicado el coordinador del Área de Energía.

Finalmente, la técnico de València Innovation Capital, Noemí García, ha intervenido también en la sesión de las 16:45 horas de “Let’s make it work”, donde ha hablado sobre el proyecto europeo, coordinado desde VLC Innovation Capital, H2020 WELLBASED y que trata de aliviar pobreza energética y evaluar su impacto sobre la salud.

Durante su intervención, García ha presentado el reto relacionado con la pobreza energética y cómo abordar sus efectos sobre la salud en políticas locales, ya que València es una de las seis ciudades piloto europeas que despliegan el proyecto WELLBASED. “Esta iniciativa tiene como objetivo mitigar la pobreza energética a través de programas urbanos y, por ello, València ha puesto en marcha la Escuela Ciudadana por el Derecho a la Energía, que está gestionada por València Clima i Energia y atiende 130 hogares. Además, este proyecto nos permite realizar un estudio para evaluar los efectos de la pobreza energética sobre la salud y concienciar sobre la necesidad de abordar esta situación como un problema de salud”, ha subrayado Noemí García.

Recursos multimedia

Lola Almazán